«Nacido en un día azul» es la autobiografía de Daniel Tammet, un hombre autista que con el deseo de dar herramientas a la comunidad autista escribe su experiencia de vida. Además de ello, nos narra la forma de percibir el mundo, en especial nos ejemplifica su forma de calcular y ver los números, en la que los números tienen colores, formas y emociones propias.
Desde su infancia, Daniel mostró habilidades extraordinarias para el cálculo matemático y el aprendizaje de idiomas. En el libro, relata cómo el manejo de cifras en su mente se asemeja a visualizar imágenes, permitiéndole realizar operaciones sin necesidad de seguir los métodos convencionales. Así, por ejemplo, el número pi se transforma para él en una secuencia de paisajes mentales, y las palabras en otros idiomas adquieren texturas y colores distintos. Sin embargo, junto a estos dones, Tammet también enfrentó desafíos: para comprender emociones propias y ajenas, rigidez en sus rutinas diarias, ansiedad ante los cambios inesperados e hipersensibilidad sensorial.
De manera honesta Tammet describe episodios significativos de su niñez, incluyendo momentos de acoso escolar y la manera en que su familia, especialmente sus hermanos, fueron su principal red de apoyo. Uno de los momentos más emotivos del libro es la descripción de su amistad con Babak, un compañero de la escuela primaria que fue su primer amigo. Esa relación marcó un punto de inflexión en su vida social, mostrando que la empatía cambia vidas. Además, la historia muestra cómo Daniel logra superar muchos retos, encontrar el amor y construir una vida independiente, desafiando con ello los estereotipos que aún persisten sobre las personas autistas.
Con un estilo narrativo claro, “Nacido en un día azul” es un testimonio inspirador sobre la autodeterminación y la capacidad humana de adaptación y crecimiento. Para quienes conocen de cerca el mundo del autismo, este libro es un recordatorio valioso de que cada persona tiene su propia forma de experimentar y florecer en la vida. Y para quienes se acercan por primera vez a estos temas, es una oportunidad para desarrollar una mirada más empática y respetuosa hacia las múltiples maneras en que las personas pueden percibir y vivir la realidad.